https://millerpumarios.blogspot.mx/2012/01/el-periodo-clasico-economia.html
En 1776, Adam Smith escribió su obra Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (o simplemente La riqueza de las naciones), por
la cual es considerado por muchos especialistas el padre de la Economía
Política. Esta obra representa el intento por diferenciar la economía
política de la ciencia política, la ética y la jurisprudencia. Un
elemento fundamental para esta diferenciación fue la crítica al
mercantilismo, corriente heterogénea que venía desarrollando nociones
económicas desde el siglo XV, más vinculada a los imperios coloniales que a la naciente revolución industrial.
Según la tesis central de La riqueza de las naciones, la
clave del bienestar social está en el crecimiento económico, que se
potencia a través de la división del trabajo. La división del trabajo, a
su vez, se profundiza a medida que se amplía la extensión de los
mercados y por ende, la especialización.
Una particularidad de la obra es el planteamiento de que gracias a la apelación
al egoísmo de los particulares, se logra el bienestar general; esto es
muchas veces interpretado de forma imprecisa como que simplemente el
egoísmo lleva al bienestar general. Sin embargo, pasajes tanto de esta
obra como de Los sentimientos morales dejan en claro que la
empatía con el egoísmo del otro (en donde acentúa la siguiente frase:
“dame lo que necesito y tendrás lo que deseas”) y el reconocimiento de
sus necesidades es la mejor forma de satisfacer las necesidades propias.
La obra incluye una filosofía de la historia, donde la propensión a intercambiar exclusiva
del hombre se convierte en el motor del desarrollo humano. Esta obra
constituye también una guía para el diseño de la política económica de
un gobierno. Los beneficios de la mano invisible del mercado sólo se obtendrán en una sociedad bien gobernada.
Entre sus aportes más importantes se destacan:
. La diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio.
. El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de tareas, para la reducción de costos de producción.
. La predicción de posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y los trabajadores mal asalariados.
. La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario